Portada

      AUGUSTO  COMPTE   1798 + 1857

Otros textos

Al escribir su obra "Filosofía Positiva", compuesta de 6 tomos, Compte utilizó en algunas explicaciones el término sociología.

Este  hecho ha llevado a numerosos especialistas a considerarlo como fundador de esta moderna ciencia; pero muchos otros ni siquiera gustan de la palabra (que es un híbrido greco-latino), ni le atribuyen tal condición. En verdad, Compte usa el vocablo como una síntesis del conocimiento humano explicando el positivismo, en último término, como una religión mística.

Tal definición es muy diferente del concepto moderno de la Sociología, pero es indiscutible que Compte hizo una contribución muy importante a ella: dio una síntesis del pensamiento social del siglo que le precedió.

Comenzó por los trabajos de David Hume  al enfatizar la aplicación del método positivista a los fenómenos sociales - observación, experimentación y comparación -; aparte debe considerarse su evaluación de la importancia de estudiar las leyes de sucesión y asociación de los fenómenos, antes que sus causas.

Por lo tanto, sin designarlo como fundador, resulta más adecuado decir que, Augusto Compte, por su clasificación de las ciencias y sus desarrollos, dio lugar a una aproximación muy importante a la sociología.

La historia de esta ciencia, en un sentido amplio es, esencialmente, la historia del pensamiento social del hombre a través de las edades, una herencia que la sociología comparte con todas las otras ciencias naturales y sociales.

                 Aunque existen rastros del pensamiento humano que se remontan a 5.000 o 6.000 años y que tienen implicación en el desarrollo de la sociología, hasta la llegada del siglo XIX, no se amplía ni se intensifica el estudio de estos conocimientos. 

                 La literatura antigua y las reliquias contienen datos sobre las relaciones de los individuos o grupos sociales, de los controles sociales, de la organización social, su estratificación, la naturaleza del hombre  incluyendo sus instituciones sociales, tales como la familia, el Estado y la propiedad.

                 Los primeros comportamientos sociales, más que nada, obedecían al sentido común, natural, esporádico, tradicional y pleno de intervención de lo sobrenatural.

                El pensamiento social sistemático, por lo menos, lo que se ha preservado razonablemente bien, se originó en los pensadores griegos, a partir del año 600 a.C.

                Estos filósofos,  primero, se preocuparon del mundo natural  y, luego, como se sabe, del mundo del hombre.

               Ellos, especialmente, Platón y Aristóteles, hicieron penetrantes análisis de las relaciones del hombre con la sociedad, sus instituciones  y  los procesos sociales, contribuyendo con desarrollos metodológicos a la formulación de los elementos básicos de la teoría social que, desde entonces, sigue siendo el foco de discusiones y teorías.