Portada

Medidas que interesan

Otros textos


En nuestra vida diaria, efectuamos muchos actos conscientemente y otros que los realizamos inconscientemente, algunos imprescindibles, como el respirar, y los que requieren conocimientos proporcionados por la ciencia, porque no siempre el hombre supo medir las distancias, las áreas, los volúmenes, las temperaturas - frío o calor -, el tiempo y otras serie de elementos.


Por ejemplo, si vamos de compra, nos venden la leche por litros, pero si vamos a comprar carne, lo hacen por kilos y si queremos no subir de peso - la gordura es la moderna enfermedad que se expande en muchos países -, buscamos un alimento que sea bajo en calorías. Si volvemos a casa caminando, podemos andar uno o dos kilómetros, pero si lo hacemos en automóvil, medimos la velocidad en kilómetros por hora. Es claro que el complicado sistema de cambios de la civilización moderna, sería imposible sin las medidas adecuadas. Las casas en que vivimos y los edificios en los que estudiamos, trabajamos o los gimnasios en que jugamos, no hubieran sido construidos si los hombres no hubieran podido medir cada parte, para que se acoplen perfectamente con las otras que se necesitan y calcular su resistencia para construir. La ciencia como nosotros la conocemos, no existió -no pudo existir- hasta que se desarrollaron métodos con los cuales pudieran medir distancias, áreas, volúmenes, temperaturas, calor, tiempo y otros diversas aspectos de la realidad.


Entre esos diversos aspectos, hay algunos muy simples como calcular la distancia que hay entre su sitio de trabajo y su casa; pero se pueda complicar como querer conocer la distancia que hay entre la Tierra y una estrella. Naturalmente, para ambas situaciones, se hace necesario disponer de un sistema para medir la distancia y debido a que éstas se hacen en líneas se llaman medidas lineales. Curiosamente, algunas partes de nuestros cuerpos han representado unidades adecuadas para medidas lineales. Durante siglos, se usó un sistema de medidas que incluía el dígito, grueso del dedo índice; el pie, largo del pie humano; y el cubito, distancia desde la punta del dedo medio de la mano hasta el codo.


Pero las personas tienen estaturas diferentes, de modo que las medidas variaban de persona a persona. En el siglo XV, el gobierno inglés igualó las unidades de longitud, volumen y peso para que fueran lo mismo para todos. Este sistema, conocido como el sistema inglés, se usa todavía en los EE. UU. y en otros países de habla inglesa. Las unidades inglesas no están relacionadas en forma sistemática. Por ejemplo, doce pulgadas son iguales a un pie y una milla contiene 63. 360 pulgadas o 5. 280 pies. Fácil es comprender que es difícil convertir las medidas de una unidad a otra. Así las cosas, por el año 1800, el gobierno francés desarrolló un método nuevo de medidas, el sistema métrico.


La unidad lineal fundamental, se definió como una diezmillonésima parte de la distancia del Polo Norte al Ecuador. Otras unidades, incluyendo las de volumen y peso, se basan en el metro; todas estas unidades están relacionadas en forma decimal. Esto es: aumentan o disminuyen por múltiplos de diez. Sus nombres se forman con prefijos griegos. Así, un centímetro es 0.01 de metro; un decímetro es 0.10 de metro; un metro son l00 centímetros, un decámetro son 10 metros; un hectómetro son 100 metros y un kilómetro se compone de 1. 000 metros. El sistema métrico se usa en muchos países; es el sistema que aceptan los científicos de todo el mundo.


UNIDADES LINEALES INGLESAS
UNIDADES LINEALES MÉTRICAS
1 pulgada (in.) = 2.54 centímetros 1 milímetro (mm.) = 0.03937 pulgadas
12 pulgadas = 1 pie (ft.) = 30.48 centímetros
10 mm. = 1 centímetro (cm.J = 0.3937 pulgadas
3 pies = 1 yarda (yd.,) = 9.14 decímetros
10 dm. = 1 metro (m.) = 3.28 pies
5,280 pies = 1 milla (mi.) = 1.609 kilómetros
1,000 m. = 1 kilómetro (km.) = 3,280 pies