Otros textos
|
|
GABRIELA
Lucila Godoy Alcayaga,
fue la primera mujer latinoamericana a la que la Academia de Suecia
otorgó el Premio Nobel de Literatura.. Fue en 1945, pero, Lucila,
ya era más conocida como Gabriela Mistral.(sustantivo que designa
a un viento -entre poniente y trasmontana).
La poetisa nació en Vicuña en el norte de Chile, en
abril de 1889 y murió en Nueva York en enero de 1957. Publicó
sus primeros versos a los quince años e inició sus estudios
para ser maestra A los 18 años se enamoró un joven empleado
de ferrocarril; este joven se suicidó poco tiempo después,,
hecho que produjo en ella una maduración emocional que reflejó
en sus poesías. En los Juegos Florales de Santiago de 1914
se produjo su consagración poética con "Los sonetos
de la muerte", que pertenecen a su libro "Desolación".
Durante unos años hizo clases en el sur, pero abandonó
la enseñanza y tras representar a Chile en la Sociedad de Naciones,
fue consulesa en Brasilia, en Nápoles , en Lisboa.y en Madrid
Volvió a Chile en 1938y colaboró intensamente en la
campaña electoral del Frente Popular.
En 1951 recibió el Premio Nacional de su país. Durante
los años que hizo clases en el sur, se dice que la huella poética
dejaba por esas tierras, influenciaron a un joven que se llamaba Ricardo
Elecier Neptalí Reyes Basoalto.
Las obras más importantes
de Gabriela son tres: "Desolación", primera edición
en Nueva York en 1922 y ampliada en sucesivas ediciones en los años
1923,1926 y 1954; "Tala," que se publicó en Buenos
Aires en 1938 y "Lagar" publicada en Chile en 1954.
La obra poética
de la Mistral surge del modernismo y se advierte la influencia de
Amado Nervo y Rubén Darío, del que cogió la retórica
y el lenguaje coloquial. Ella sintió una fuerte atracción
por los símbolos y las imágenes fuertes. Sus temas predilectos
fueron la maternidad, el amor y un panteísmo religioso. La
Mistral llevó a la poesía la mayor fuerza melancólica
en el idioma español. Este amor nunca satisfecho y. además,
la frustración de sus instintos maternales, la llevaron a una
sublimación de todo lo relacionado con la humanidad, como lo
demuestra el poema que iniciaba, así:" Piececitos de niño,
azulosos de frío, como os ven y no os cubren, Dios mío"
Gabriela Mistral por último, produjo una ingente cantidad de
prosas periodísticas, dispersas por todo el mundo
VICENTE
El poeta Vicente García-Huidobro,
nació y murió en Santiago, la capital chilena (1893+1948).El
poeta se proclamó padre de un avanzado movimiento, por cierto
- de muy corta vida - denominado Creacionismo. Huidobro fue una prominente
figura poética en el París , terminada la Primera Guerra
Mundial, lo mismo que en España y, desde luego, en su patria.
Huidobro hizo mucho porque en Chile, la intelectualidad siguiera los
pasos de Francia y de los modos europeos.
Vicente, en 1914, publicó en Chile su manifiesto literario
"No seré un siervo", en el que rechazaba toda su
creación poética, En 1916, después de haber publicado
una colección de obras poéticas y haber logrado una
notoria posición en los medios intelectuales, además,
por su producción poética. se marchó a París.
Ahí se unió a los poetas franceses de, avanzada como
Guillaume Apollinaire y Pierre Revendy en una notoria revista literaria
"Norte y Sur".
Durante el período en que fue inventado el Creacionismo, Huidobro
fue su más exaltado exponente. En 1918 publicó "Poemas
árticos" y en 1921 "Escogiendo estaciones",
escrita en francés. Entonces explicó su teoría
del Creacionismo con incongruentes yuxtaposiciones de imágenes
chocantes y azarosas, casi irracionales, con secuencias de palabras
y letras del alfabeto.
En 1918, Vicente García-Huidobro fue entusiastamente recibido
en Madrid en los círculos literarios y fue uno de los fundadores
en 1921 del Ultraísmo, la versión española del
Creacionismo. Vicente, con sus frecuentes viajes entre Europa y Chile
debe ser considerado como responsable de la creación de un
clima de literatura experimental, basado en el movimiento francés
que se estableció luego de la Primera Gran Guerra.
Continuando en línea - aparte de una poco seria candidatura
a la Presidencia de Chile,- en 1939, al estilo creacionista publicó
su novela "Sátiro o el poder de las Palabras".Huidobro
siguió siendo influyente y respetado; también siguió
escribiendo, mucho después de que el movimiento creacionista
se hubiera apagando en los ambientes literarios.
PABLO
El joven Ricardo Elecier
Neptalí Reyes Basoalto, mencionado al hablar de Gabriela Mistral,
también hizo célebre su seudónimo,- Pablo Neruda-
y él, también fue galardonado, en 1971, por la Academia
Sueca con el Premio Nobel de Literatura.
Neruda había nacido en Parral, en la región del Maule
al sur de Santiago Su padre, un trabajador ferroviario fue trasladado
a Temuco en el sur-sur del país.; paisaje grabado permanente
en el alma del poeta. Su padre, viudo, contrajo matrimonio con Trinidad
Candia Marverde (que es la "madre"que está presente
en muchos poemas de Neruda). Sus primeros versos los publicó
en revistas como "Correhuela" o "Revista Austral".
Al terminar sus estudios y rendir bachillerato, conoció a Gabriela
Mistral, buena consejera, que le hizo leer a los escritores rusos;
por esos años, el poeta adoptó su seudónimo.
En 1921 y hasta 1927, residió en Santiago En 1923 publicó
"Crepusculario", luego apareció "El hondero
entusiasta" - libro del que destruyó muchos poemas-. Y
en 1924, saltó a la fama, con su tercer libro "Veinte
poemas de amor y una canción desesperada".Siguieron "Tentativa
del hombre infinito" y "Anillos", en 1926. Al año
siguiente fue nombrado cónsul en Rangún y casó
con una holandesa de sangre malaya - María Antonieta Agenaar.
En 1932 regresó a Chile, preparó la edición definitiva
de "Veinte poemas" y también del libro rescatado
"El hondero entusiasta" En abril de 1933 reunió sus
poemas escritos desde 1925 a 1931 y los tituló "Residencia
en la tierra".
Nombrado cónsul en Buenos Aires, conoció a García
Lorca; .en 1934 lo destinaron a Barcelona y al año siguiente
a Madrid, donde participó plenamente con la generación
del 27, especialmente, con una estrecha amistad con Rafael Alberti.
Tomó partido durante la Guerra Civil , participando en diversas
actividades; naturalmente, esta actitud lo convertió en persona
incómoda y, por eso, fue llamado por el gobierno chileno. Entonces,
en 1937, publicó "España en el corazón",
y el gobierno del Frente Popular fue nombrado cónsul en París
para ocuparse de los refugiados republicanos . Neruda publicó",
"Las furias y las penas"y "Chile os acoge", escritos
para los más de 2.000 republicados que viajaban en el "Winnipeg",
barco que contrató para salvar a los españoles , rescatándolos
de las prisiones y del abandono. Entonces su literatura entró
de lleno en lo social y político, como lo demuestra su enorme
"Canto General", que contenía Un canto para Bolívar,
El canto de amor a Stalingrado Las alturas de Macchu Picchu.y Que
despierte el leñador, obra escrita en 1950. También
hay que mencionar que, en 1952, casi anónimamente, apareció
en Nápoles, su libro "Los versos del capitán",
que ha tenido varias interpretaciones de la ida sentimental del poeta.
En 1945 fue elegido senador por el Partido Comunista.
Neruda había conocido a la argentina Delia del Carril., con
ella vivió hasta 1955. , fecha en que se separó de la
artista argentina,, porque su vida, desde entonces, se unió
a la tercera mujer que había conquistado su amor, Matilde Urrutia.
Pero no por eso había dejado de publicar y de esa época
pueden mencionase "Extravagario", "Las uvas y el viento",
"Odas elementales", "Nuevas odas elementales","Tercer
libro de odas elementales," "Cien sonetos de amor"
- dedicados a Matilde -,"Canción de gesta","Navegaciones
y regresos", "Las piedras de Chile, "Cantos ceremonia-les"y
"Plenos poderes" y"Memorial de Isla Negra".También
Neruda escribió para teatro. "Fulgor y muerte de Joaquín
Murieta" que obtuvo el premio Viarieggo -Versilia, de Italia
El gobierno de Salvador
Allende en 1971 lo nombró embajador de Chile en Francia y la
Unesco.
Ahí escribió "La espada encendida" y "Las
piedras del cielo".
Por último, con carácter póstumo, se han publicado
"Confieso que he vivido"- que completa las memorias esbozadas
anteriormente-, "El mar y las campanas", "Jardín
de Invierno", "El corazón amarillo","El
río invisible" y "El fin del viaje"
|